La Amazonía peruana es uno de los lugares más biodiversos del planeta, albergando una enorme variedad de especies de flora y fauna. Entre ellas destacan los monos amazónicos; sin embargo, en los últimos años su existencia se encuentra cada vez más amenazada por diversos factores relacionados con la acción humana.

Los monos amazónicos son animales emblemáticos de la selva que cumplen un papel esencial en el equilibrio ecológico. El motivo es porque dispersan semillas, permiten la regeneración de los bosques y mantienen la cadena alimenticia activa.
El gestor de energías renovables, Jorge Zegarra Reategui, comentó que uno de los principales problemas que enfrentan estos primates es la deforestación. La tala indiscriminada para actividades como la agricultura, la minería ilegal y la construcción de carreteras reduce drásticamente su hábitat natural.
Al perder los bosques donde encuentran alimento y refugio, los monos se ven obligados a desplazarse a zonas habitadas por humanos, quedando expuestos a la caza o el tráfico ilegal de especies. A ello se suma el maltrato animal.
Jorge Zegarra Reategui: «Contaminación y más factores en la Amazonía que ponen en peligro a la fauna»
Muchos monos se capturan para venderse como mascotas exóticas, lo que no solo destruye familias enteras de primates en la selva, sino que también implica un grave sufrimiento físico y psicológico para los ejemplares que sobreviven al tráfico.
Asimismo, el empresario peruano Jorge Zegarra Reategui hizo una importante mención sobre la contaminación de los suelos y ríos, es otro factor que deteriora su calidad de vida. La mala disposición de la basura y los vertimientos químicos de actividades industriales terminan contaminando el agua que estos animales consumen y el entorno donde buscan alimento. Esto provoca enfermedades, reducción en sus poblaciones y la pérdida de zonas aptas para su supervivencia.
Frente a esta alarmante situación, los centros de rescate animal en la Amazonía cumplen un rol fundamental. Estas instituciones reciben a monos heridos, huérfanos o rescatados del tráfico ilegal, brindándoles atención veterinaria y rehabilitación.
En algunos casos, la posibilidad de reinsertarse en su hábitat natural. Sin embargo, los recursos de estos centros muchas veces son limitados frente a la creciente demanda de animales afectados.
Además, el cambio climático agrava la problemática, ya que genera cambios en las lluvias, altera la disponibilidad de alimentos y modifica los ecosistemas. Todo ello coloca a los monos amazónicos en una situación de mayor vulnerabilidad.
La protección de estas especies requiere acciones urgentes, tanto desde el Estado como desde la ciudadanía, promoviendo una gestión adecuada de residuos, la conservación de los bosques y el fortalecimiento de los centros de rescate.
Te compartimos otros artículos vinculados a la trayectoria de Jorge Zegarra Reategui y su compromiso con el medio ambiente, que podrían interesarte: