
Conoce los últimos aspectos importantes del informe de Lancet Countwon Sudamérica sobre salud y el cambio climático.
«Los países sudamericanos deben aumentar su preparación para proteger a la población de los impactos en salud de la crisis climática», fue uno de los mensajes que explicó la doctora peruana Stella M. Hartinger, durante la presentación del informe de Lancet Countdown Sudamérica sobre salud y cambio climático.
El informe de Lancet Countdown responde a las consecuencias que está teniendo el cambio climático en las personas y los resultados abarcan desde el aumento de la trasmisión de enfermedades infecciosas hasta los impactos en la salud mental.
La investigación, que reúne información de 12 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, y Surinam), contó con la colaboración de 28 investigadores de 21 instituciones académicas y agencias de la ONU incluidas la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Estos son algunos hallazgos del reporte del cambio climático
- Aumento de la temperatura: Debido al rápido y variable aumento de temperaturas, las poblaciones más vulnerables, como los adultos mayores de 65 años y niños menores de un año, estuvieron expuestos a olas de calor. Además, las muertes relacionadas con el calor aumentaron en un 68% entre 2000 y 2021.
- Enfermedades infecciosas: Según el estudio publicado, la incidencia del dengue se multiplicó por ocho en las últimas dos décadas, impulsada por el movimiento de población, comercio, urbanización y el cambio climático. Además, se podría aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas como la malaria y vibriosis.
- Aumento del nivel del mar: El nivel del mar aumentó 3,7 mm por año entre 2006 y 2018. Durante 2021 y 2022, los fenómenos meteorológicos extremos causaron devastación en todos los continentes. Las inundaciones en Australia, Brasil, China, Europa occidental, Malasia, Pakistán, Sudáfrica y Sudán del Sur causaron miles de muertes, desplazaron a cientos de miles de personas y causaron miles de millones de dólares en pérdidas económicas.
¿Qué consecuencias traerá la crisis climática en los peruanos?
El cambio climático traerá consecuencias serias para la salud y bienestar de los peruanos. El incremento de temperaturas y eventos extremos, como incendios y sequías, agravan enfermedades respiratorias, desnutrición y la propagación de infecciones como el dengue. Además, la débil infraestructura sanitaria y la inestabilidad política aumentan la vulnerabilidad de la población.
El clima extremo también afecta la producción agrícola y eleva el riesgo de inseguridad alimentaria. En ciudades como Lima, la contaminación del aire, principalmente por el uso de combustibles fósiles, provoca miles de muertes prematuras cada año, especialmente entre los grupos vulnerables.
Para enfrentar estos efectos, es urgente reducir emisiones y fortalecer la respuesta sanitaria. Medidas como mejorar el transporte público, crear espacios verdes y adoptar políticas que prioricen la salud pública son claves para proteger a los peruanos y construir un futuro más resiliente.
Para conocer mayor información sobre noticias medioambientales, ingresa a los siguientes enlaces: