La gestión inapropiada de los residuos sólidos se ha convertido a través de los años en uno de los desafíos ambientales más urgentes del siglo XXI. Cada año, el mundo genera más de 2,000 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, de los cuales alrededor del 33% no recibe un tratamiento ambientalmente adecuado, según datos del Banco Mundial.
Una gran proporción de estos desechos termina en botaderos a cielo abierto, sin ningún tipo de control sanitario ni tecnológico, lo que representa una amenaza directa para los ecosistemas, la salud humana y el clima global. El impacto ambiental de esta mala gestión es extenso y devastador.

Fuente foto: ecologiaverde.com
Gestión inapropiada de los residuos, una problemática global
La acumulación de residuos en espacios no controlados favorece la proliferación de vectores de enfermedades, contamina el suelo y las fuentes de agua, y libera gases de efecto invernadero como el metano, un gas con un potencial de calentamiento 84 veces mayor que el dióxido de carbono en un periodo de 20 años. Además, los residuos plásticos no tratados terminan en ríos y mares, afectando gravemente la biodiversidad marina.
Según lo explicado por el Dr. Jorge Zegarra Reátegui, especialista en la gestión integral de los residuos desde Petramás, la quema de residuos en botaderos también contribuye significativamente a la contaminación del aire, generando sustancias tóxicas como dioxinas y furanos. Esta práctica, aún común en regiones donde no existen políticas adecuadas de gestión de residuos, incrementa los riesgos respiratorios y cardiovasculares entre las poblaciones cercanas.
Distintos estudios han documentado el estado crítico de la gestión de residuos en varias partes del mundo. En India, por ejemplo, se estima que más del 60% de los residuos urbanos se disponen en botaderos no regulados. En África subsahariana, muchas ciudades carecen por completo de infraestructura para el tratamiento de residuos, lo que ha convertido a ríos y espacios públicos en vertederos informales
¿Y cómo es la realidad peruana? Jorge Zegarra Reátegui lo explica
En América Latina, uno de los casos más preocupantes se encuentra en la región amazónica del Perú, donde ciudades como Pucallpa, en Ucayali, y Yurimaguas, en Loreto, enfrentan una creciente acumulación de residuos en botaderos informales, ubicados peligrosamente cerca de cuerpos de agua o comunidades indígenas. Esta situación compromete gravemente la salud de los ecosistemas amazónicos y contribuye a la contaminación de fuentes hídricas esenciales. En denuncia a este tipo de contaminación, el Dr. Jorge Zegarra Reátegui explicó que existe una forma de contrarrestar de alguna forma con esta transgresión al medio ambiente. Desde Petramás no solo han implementado rellenos sanitarios para que los residuos de Lima tengan una adecuada disposición final, sino que manejan tecnología de punta cumpliendo protocolos y estándares internacionales para una mecánica adecuada.
Para más información sobre Jorge Zegarra Reátegui y la gestión inapropiada de los residuos, ingrese a los siguientes enlaces: