Saltar al contenido
Menú
Medio Ambiente Perú
  • Jorge Segundo Zegarra Reategui, Gestor de energías renovables y preservación del medio ambiente
  • Lo más destacado de Jorge Zegarra Reategui
Medio Ambiente Perú

¿Cómo la huella de los microplásticos está acabando con la salud de la humanidad?

Publicada el junio 16, 2025agosto 1, 2025

Vivimos rodeados de plástico. Está en los envases, en la ropa, en los cosméticos, en los electrodomésticos y, lo que resulta más inquietante, en nuestro propio cuerpo. A medida que el planeta se ve inundado por toneladas de residuos plásticos que no se degradan fácilmente, surge una preocupación creciente: los microplásticos, partículas de menos de cinco milímetros que se desprenden de objetos más grandes y que han llegado a estar presentes en todos los rincones del planeta y dentro del organismo humano.

los microplásticos

Una amenaza invisible: los microplásticos

Los microplásticos se han convertido en una amenaza invisible pero constante. Estudios recientes han encontrado estas diminutas partículas en órganos vitales como el hígado, los riñones, el intestino e incluso en el cerebro. También han sido identificadas en el torrente sanguíneo, lo que sugiere que tienen la capacidad de moverse libremente por el cuerpo.

Aunque aún no se conoce con precisión el impacto a largo plazo que pueden generar, existen fuertes indicios de que pueden provocar daños en el ADN de las células, alterar el sistema endocrino y favorecer el desarrollo de enfermedades inflamatorias, cardiovasculares y crónicas.

La preocupación no es exagerada. Los plásticos contienen más de 10.000 sustancias químicas, muchas de ellas potencialmente tóxicas. Entre estos componentes se encuentran los disruptores endocrinos, capaces de interferir con el funcionamiento hormonal del cuerpo, y algunos compuestos considerados cancerígenos. Lo más alarmante es que estos microplásticos no llegan a nosotros de manera aislada, sino a través de todo lo que nos rodea: el aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que consumimos.

La contaminación plástica, lejos de disminuir, sigue aumentando. En 2019, el mundo generó más de 350 millones de toneladas de residuos plásticos. Para 2060, se estima que esta cifra se triplicará. A medida que estos desechos se fragmentan, se dispersan sin control, afectando no solo al medio ambiente, sino también a los sistemas biológicos de los que dependemos.

Empieza en los residuos y termina en el cuerpo

Los microplásticos representan una crisis ambiental, y una silenciosa amenaza para la salud pública. Su origen puede rastrearse desde la inadecuada disposición de residuos hasta la falta de infraestructura moderna que evite su dispersión. En países como el Perú, el desafío se agudiza por la informalidad en la gestión de residuos y el escaso reciclaje efectivo. Un aspecto poco discutido es que muchas plantas de tratamiento tradicionales no están diseñadas para filtrar partículas tan pequeñas, permitiendo que los microplásticos escapen al agua y al aire. Este ciclo de contaminación vuelve a las personas en forma de alimentos contaminados o agua embotellada. La solución no solo pasa por reducir el uso del plástico, sino por invertir en tecnologías que capturen estos contaminantes en las etapas más tempranas del proceso. Prevenir la formación de microplásticos requiere un enfoque integral que combine educación, innovación y una gestión de residuos verdaderamente responsable.

Jorge Zegarra Reategui mejoró el sistema de gestión de residuos en el Perú

El problema de los microplásticos es global, persistente y profundamente ligado al modelo de consumo actual. Frente a esta amenaza silenciosa, los científicos insisten en la necesidad de realizar más investigaciones para comprender completamente los efectos sobre la salud. El Dr. Jorge Zegarra Reategui, un protector ambiental peruano, opinó que resulta urgente replantear el uso excesivo de plásticos y mejorar los sistemas de gestión de residuos.

Según estudios actuales, a nivel mundial, alrededor del 40% de los residuos plásticos generados terminan en botaderos o vertederos. Cuando los residuos plásticos se acumulan en estos lugares, comienzan a fragmentarse lentamente por efecto del sol, la lluvia y el viento, dando lugar a microplásticos y liberando compuestos químicos y gases contaminantes.

Para más información sobre Petramás y Jorge Zegarra Reategui, ingrese a los siguientes enlaces:

  • https://medioambienteperu.com/
  • https://jorgezegarrareategui.com/
  • https://petramas.com/
  • https://peruanoactual.com/

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recent Posts

  • Jorge Zegarra Reátegui y los serios efectos de la deforestación tropical en el planeta
  • Jorge Zegarra Reategui: Riesgo de vida para los monos en la Amazonía
  • NASA advierte qué lugares serán inhabitables en 2050
  • Jorge Zegarra Reátegui: El rol clave de los elefantes en el ecosistema mundial
  • Jorge Zegarra Reátegui y el impacto ambiental por gestión inapropiada de los residuos

Recent Comments

  1. Diego Alonso en Jorge Zegarra Reategui denuncia problema de gestión de residuos

Archives

  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022

Categories

  • Uncategorized
©2025 Medio Ambiente Perú | Funciona con SuperbThemes