Saltar al contenido
Menú
Medio Ambiente Perú
  • Jorge Segundo Zegarra Reategui, Gestor de energías renovables y preservación del medio ambiente
  • Lo más destacado de Jorge Zegarra Reategui
Medio Ambiente Perú

¿Qué es el protocolo de Kioto y cómo ayuda a la protección del medio ambiente?

Publicada el diciembre 15, 2023

El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al calentamiento global.

Fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, y entró en vigor en 2005. El objetivo principal del Protocolo de Kioto era que los países industrializados redujeran sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio del 5.2% por debajo de los niveles de 1990 durante el período comprendido entre 2008 y 2012.

Inicios

En 1972, con la cumbre de la tierra de Estocolmo, se plantearon temas como la degradación ambiental, donde 179 países participaron en ella. Más adelante, en 1979, en la Conferencia Global del Clima celebrada en Ginebra, se asumió el cambio climático como un problema real, grave y que requería una investigación a profundidad.

En el primer gran acuerdo medioambiental de la ONU, el Protocolo de Montreal en 1987, donde se dió el compromiso de conseguir la eliminación de los clorofluorocarbonos causantes de la destrucción de la capa de ozono, llegando a ser todo un éxito.

protocolo de Kioto - gases de efecto invernadero

¿Qué es el protocolo de Kioto y cómo ayuda a la protección del medio ambiente?

El principal objetivo del Protocolo de Kioto era establecer compromisos vinculantes para los países industrializados y desarrollados para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Estableció metas específicas de reducción de emisiones para los países firmantes en comparación con los niveles de emisiones de 1990.

Los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), contribuyen al calentamiento global y al cambio climático al atrapar el calor en la atmósfera terrestre. El Protocolo de Kioto busca limitar estas emisiones y mitigar los impactos negativos del cambio climático.

Para que el protocolo pudiera entrar en actividad se necesitaba la ratificación, aprobación o admisión de al menos 55 países. Además, la condición era que estos países sumaran al menos el porcentaje del 55% de las emisiones de los países ricos. Bajo este trato sólo se adhirieron la Unión Europea y Japón, mientras China, Austria y Estados Unidos rechazaron el acuerdo.

La relación de Petramás con el protocolo de Kioto

Petramás, bajo el cargo de Jorge Zegarra Reategui, logró ser una empresa destacada en el rubro de la gestión de residuos sólidos en el Perú.

Hace más de 28 años, crean el primer relleno sanitario privado en Lima, ciudad en la que el 80% de los residuos eran tirados en botaderos informales. Este relleno sanitario de Huaycoloro, con el apoyo del Banco Mundial, se instaló en el año 2007 el primer proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en BIOMASA, aprobado por la junta Ejecutiva del Protocolo de Kioto.

Además, Petramás convirtió un botadero en el Relleno Sanitario Modelo del Callao, que haciendo honor a su nombre cuenta con un moderno sistena de captación y quemado de gases de efecto invernadero, siendo en 2012 aprobado por la Junta Ejecutiva del Protocolo de Kioto de la ONU.

En la actualidad, se le ha incorporado como parte del Proyecto una termoeléctrica que logra generar energía a partir de la basura, cuyo funcionamiento se inició en el mes de julio del año 2020, teniendo un horizonte de los próximos 20 años.

El Relleno Sanitario Modelo del Callao es el primer ejemplo de éxito en el Perú con la reconversión de un botadero clandestino en un relleno sanitario de alto nivel.

protocolo de kioto - petramas - jorge zegarra reategui

Para mayor información sobre Petramás y su actual presidente de directorio, Jorge Zegarra Reategui, ingresa a los siguientes enlaces:

  • https://verdadyetica.pe/
  • https://medioambienteperu.com/
  • https://www.brysonhillsperu.com/
  • https://denunciaambiental.com/
  • https://proyectoperuano.com/

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recent Posts

  • Jorge Zegarra Reategui y las tecnologías limpias, el futuro del tratamiento de residuos
  • Modelos exitosos de gestión de residuos en el mundo por Jorge Zegarra Reátegui
  • Jorge Segundo Zegarra Reategui y las consecuencias de lixiviados en mares y ríos
  • ¿Cómo la mala gestión de residuos pone en riesgo la salud de las comunidades?
  • ¿Cómo los residuos afectan la biodiversidad y qué hacer al respecto?

Recent Comments

  1. Diego Alonso en Jorge Zegarra Reategui denuncia problema de gestión de residuos

Archives

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022

Categories

  • Uncategorized
©2025 Medio Ambiente Perú | Funciona con SuperbThemes